Peter Dechent es Ingeniero Civil de la Universidad de Concepción, y es profesor en el Departamento de Ingeniería Civil de la misma universidad. Obtuvo el grado académico de Dr. Ingenieur otorgado por la Ruhr Universität Bochum de Alemania el año 1989. Peter Dechent fue Director del Departamento de Ingeniería Civil Universidad de Concepción, entre los años 2004-2006. Fue Subdirector del Proyecto “DESARROLLO DE BASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE PUENTES EN CAMINOS SECUNDARIOS, OCUPANDO MATERIAS PRIMAS ECOLÓGICAS Y SUSTENTABLES”. Hitos: Manual de Diseño, Propuesta de Norma, Construcción de 5 decks de madera tensada para puentes, 2007 – 2011. Obtiene un primer premio a la Innovación otorgado por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) el año 2014, por el proyecto de Puentes Tensados de Madera (CORFO INNOVA). Es especialista en el cálculo estructural y diseño sísmico de edificios y evaluación del desempeño estructural. Es Revisor Estructural de Proyectos en 1era Categoría, inscrito en el MINVU desde el año 2006. Ha realizado diversas asesorías en el marco del Peritaje Estructural e Ingeniería Forense a través del IIT UdeC desde el año 1994. Fue miembro del comité de emergencias post terremoto 2010, de la Ilustre Municipalidad de Concepción. Es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales de Chile y Miembro de la Sociedad Chilena de Mecánica Computacional. Ha participado como profesor invitado en programas de diplomado en universidades nacionales e internacionales en temas de difusión de las estructuras de madera. Es Miembro de la Fundación de Ingenieros Civiles de la Universidad de Concepción (FICUDEC). Ha participado en múltiples presentaciones en diversas conferencias nacionales e internacionales sobre estructuras de madera. Fue integrante del National Board de la Conferencia Mundial de Estructuras de Madera 2020 (WCTE2020) y es integrante del comité científico de CIMAD 2021 MADRID, III Congreso Ibero-Latinoamericano de la Madera en la Construcción.
Tomás Echaveguren es académico en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción. Está comprometido con áreas de Gestión de Infraestructura Vial, planificación territorial e Ingeniería de carreteras. Tomás cuenta con un Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica de Chile y un Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente en la Universidad de Concepción, Su línea de especialización principal es la gestión de infraestructura vial. Como especialista es asesor de diferentes programas de infraestructura vial y es miembro de diversos consejos del MOP tales como consejo de fortalecimiento de obras públicas y delegado sobre políticas públicas de seguridad vial. Es especialista en la evaluación costos de mantención basado de índices de priorización, área que no se encuentra desarrollada para estructuras de madera, y que se visualiza como una oportunidad en este programa.
Pablo Catalán es Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción, director del Centro de Estudios de Sistemas de Innovación (CIS2), director del Magister en Innovación y Emprendimiento Tecnológico y miembro del comité ejecutivo de Ingeniería 2030 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción. Pablo se ha desempeñado previamente en el diseño e implementación de proyectos de I+D como el Centro de Biotecnología de la UdeC, colaborando con investigadores y agencias de ciencia y tecnología a nivel nacional e internacional. Las áreas de trabajo de Pablo son los sistemas de innovación a nivel nacional, regional y sectorial, la política pública en ciencia, tecnología e innovación y la política pública en gestión, transferencia y difusión de la tecnología. Pablo es PhD y M. Sc. en Políticas Publicas del Georgia Tech Institute of Technology, EEUU y se especializa en políticas públicas.
Pablo es presidente de Consejo Programa Estratégico Regional Biobío de Industrias Creativas. Fue elegido Mejor Profesor Departamento Ingeniería Industrial, UDEC, 2017 ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento.
Juan Pedro Elissetche es Ingeniero Forestal de la Universidad de Concepción y Dr. en Ciencias Biológicas mención Botánica de la Universidad de Concepción. Es académico en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. Es especialista en las áreas Silvicultura y calidad de madera, Calidad de árboles para uso maderero y no maderero, Mejoramiento genético para calidad de madera. Sus líneas de investigación son Anatomía y morfología de la madera, Calidad de madera en materia prima y en productos finales, Análisis no destructivos para evaluar propiedades de la madera.
También ha participado en estudios de manufactura avanzada para evaluar oportunidades para industrializar la construcción en madera.
Vicente Hernández es Ingeniero de Ejecución en Maderas, Universidad de Bio-Bío, Chile y Magister en Ciencia y Tecnología de la Madera de la misma universidad. Es PhD. in Forestry (Wood Sciences), The University of British Columbia, 2012, Vancouver, Canadá
Sus áreas de investigación son Tópicos de investigación y desarrollo en el área de la tecnología de la madera y Modificación química de la madera.
Vicente A. Hernández es actualmente académico jornada completa de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, además de investigador asociado del Centro de Biotecnología de la misma Universidad. En su cargo actual está comprometido con el desarrollo de tópicos de investigación y desarrollo en el área de la tecnología de la madera. Para ello recientemente adjudico el concurso de Subvención a la instalación en academia, con el cual obtendrá los medios para estudiar diferentes técnicas de modificación química de la madera para mejorar su desempeño como material de construcción de alta sustentabilidad.
De manera complementaria el Dr. Hernández ha realizado los siguientes cursos de formación complementaria: (1) Curso en innovación basado en Bioeconomía, Universidad de British Columbia, (2) Curso técnicas avanzadas de microscopia, Universidad de Concepción, (3) Curso mejoramiento de habilidades de enseñanza, Universidad de British Columbia, (4) Curso de redacción científica, Universidad de British Columbia.
Andrea Martínez Arias es profesora de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. Es Docente en la línea de tecnología de la carrera de arquitectura, con enfoque en el área de sustentabilidad en la edificación. Su investigación se enfoca en edificios de alta eficiencia y habitabilidad, net-zero, y mejoramiento de edificios existentes. Su experiencia en academia se complementa con su experiencia práctica en oficinas de arquitectura en Chile y en consultoría a oficinas de arquitectos en California, Estados Unidos. Como académica, está comprometida con áreas de desarrollo de arquitectura sustentable, con línea de mejoramiento del comportamiento energético y de habitabilidad de edificaciones existentes. Andrea Martínez cuenta con un Ph.D in architecture en la University of Southern California y es arquitecta de la universidad de Chile. Andrea es profesional acreditado LEED AP (Acreditación Profesional. Leadership in Energy and Environmental Design, otorgada por el US Green Building Council. Es Especialista en Diseño y Construcción de edificios (BD+C) y Operaciones y Manutención de edificios (O+M)) y WELL AP International (Acreditación profesional por el International WELL Building). Su línea de especialización principal se relaciona con el mejoramiento de edificios existentes. Posee numerosos premios por su excelencia académica.
Juan Pablo Klempau es Arquitecto de la Universidad de Concepción, actualmente es Jefe de carrera de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Concepción. Su línea de especialización principal es BIM y Modelación 3D. Juan es también Socio y Gerente del Área “Coordinación BIM” en KUBIC, donde posee amplia Experiencia dirigiendo diversas escalas, complejidades, etapas y tecnologías de modelación 3D aplicadas a la industria y Partner de gestión en Linkpanel. Es Socio fundador y vicepresidente de BimForum Biobío (CDT de la CChC). Posee Experiencia I+D y Vinculación, se destaca su participación en proyectos como Proyecto CYTED - CITIES, ciudades inteligentes representante UdeC por BIM. El año 2007 recibe el premio del colegio de arquitectos como el mejor alumno de su promoción.
El currículum de Juan Pablo Klempau refleja una amplia trayectoria en un aspecto fundamental a impartir en el magíster, contando con una especialización práctica de más de 10 años, y más de 1.000.000 de m2 coordinados, experiencia difícil de encontrar y muy superior a un estudio teórico de la materia. Además de esto, tiene experiencia en docencia, siendo académico de la UdeC desde hace 13 años, con una reconocida trayectoria a nivel de concursos que incluso lo ha llevado a un patentamiento.
Posee dominio en software tales como REVIT + Dynamo, Navisworks, Bentley Microstation + Generative components, Rhino + Grasshopper, Autocad, TEKLA BIMSight, Sketchup.
Luis Merino es Profesor Asistente de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción. Luis imparte las asignaturas de ciencia de materiales, ingeniería de la construcción, física del edificio y construcción sustentable. Luis es Doctor en Ingeniería, Université de Technologie de Compiegne, Francia. Sus líneas de especialización son Eficiencia energética de la edificación, construcción sustentable y energía solar. Ha desarrollado herramientas computacionales para el prediseño bioclimático de viviendas, y una herramienta computacional para el diseño y evaluación de conjuntos urbanos residenciales en base a criterios urbanísticos, de eficiencia energética, ciclo de vida y sostenibilidad.
Alejandro Lara es académico del departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Concepción, Director del Magíster en Gestión y Arquitectura Resiliente para la Reducción del Riesgo de Desastre. El es Administrador Público de la Universidad de Concepción y posee un doctorado en Ciencias Experimentales y Sostenibilidad, Universitat de Girona, 2012, España. Sus líneas de investigación son Gobernanza de riesgo ambientales, Gestión Integral del Riesgo y Resiliencia socio-territorial. En el área de proyectos tiene amplia experiencia en planes reguladores y planes estratégicos. En el ámbito de la seguridad ha dirigido proyectos relacionados con las formas de habitar y convivir con las amenazas socio naturales.
Cristian Molina es profesor asociado de Ingeniería Civil Mecánica de la Faculta de Ingeniería, Universidad de Concepción. Es Doctor en Ciencias de la Ingeniería, RWTH-Aachen, Alemania. Sus líneas de especialización son el mantenimiento predictivo, análisis de vibraciones y otras variables mecánicas, análisis de fallas y monitoreo de condición de maquinas. Cristian Molina ha apoyado investigaciones en tesis de Magister del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción sobre estudio de vibraciones en pisos. El análisis de vibraciones es una temática atingente a la construcción industrializada en madera, debiéndose analizar las propiedades dinámicas de la estructura, evaluar el amortiguamiento y la frecuencia fundamental de la estructura de madera. Esta temática tiene directa relación con investigaciones de serviciabilidad en viviendas. En particular, en estructuras de madera, las temáticas de vibraciones y transmisión del ruido causado por las personas que caminan en pisos de madera corresponden a temas de investigación relevantes internacionalmente, y que en nuestro país y Latinoamérica no se encuentra debidamente representados. Sus líneas de investigación incluyen el análisis modal experimental, permitiendo calibrar métodos de análisis estructural para la predicción de resultados frente a cargas de viento, cargas sísmicas y efecto de las personas en las construcciones. En conjunto a la temática acústica se presenta una oportunidad única de investigación a través de la medición de ultrasonido que permite detectar la presencia de termitas en las viviendas de madera, tema que sin duda aportará a la generación de herramientas de monitoreo y mantención.
Inti Nuñez es Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Es MSc en Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad de Sussex, 2007, Reino Unido. Posee un Magíster en Administración de Empresas (MBA), Universidad Adolfo Ibáñez, 2001, Chile. Sus líneas de investigación son Gestión de la innovación y emprendimiento, Estrategia tecnológica. Inti Núñez es Director de Estrategia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción. Cuenta con más de 10 años de experiencia en administración pública, emprendimiento e innovación. Inti se ha desempeñado como Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial para la Innovación, como Jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía de Chile, Subdirector de Emprendimiento de INNOVA Chile, Subgerente de Comité e Institutos, Consejero de FONTEC, Director ejecutivo del Fondo Chile-Suecia, y Director Regional de CORFO en la región de Aysén. Inti ha recibido reconocimiento de la Asociación de Incubadoras de Chile (ChileINCUBA) como una de las personas de mayor contribución a la industria de la incubación y el emprendimiento en el país. En esta misma línea, dentro de sus contribuciones recientes se encuentra el libro “Ecosistemas de Emprendimiento: una mirada desde la Política Pública” lanzado en 2018. Sus líneas de especialización son la gestión de la innovación y el emprendimiento, la estrategia tecnológica y la creación de empresas en base a ciencia y tecnología.
Inti recibió un reconocimiento de CHILEINCUBA Asociación de incubadoras de Chile como una de las personas de mayor contribución a la industria de la incubación y el emprendimiento en el país.
Manon Pommiez es Arquitecta, Gerente de Sustenta EE SpA, Consultora dedicada al desarrollo y asesoría de proyectos de eficiencia energética, cumplimiento de normativas y estándares técnicos. Colabora en asesorías técnica a oficinas de arquitectura y constructoras en materia de diseño y construcción sustentable para el cumplimiento de estándares de Eficiencia Energética. Posee amplia experiencia como Evaluadora Energética del programa de Calificación Energética de Viviendas del MINVU. Es consultora en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Sustenta EE SpA. Es Integrante del Grupo de Trabajo de Eficiencia Energética de la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción e Integrante de la mesa de Ciudades Inteligentes y Sustentabilidad del comité de Arquitectura y Urbanismo (CAU) de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción.
Posee amplia experiencia en docencia en las áreas de Arquitectura y Medio Ambiente,- Arquitectura y Energías, Arquitectura Sostenible, Construcción Bio sustentable y es docente del Programa de “Magister en Gestión y Arquitectura Resiliente para la reducción del riesgo de desastre” dependiente del departamento de Arquitectura, Faculta Arquitectura Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción.
El profesor Silva es Ingeniero Civil de la Universidad de Concepción, Chile. Obtuvo el grado de PhD in Civil Engineering, University of Maine, 2008, EE.UU. en el área de materiales compuestos. Su área de investigación se encuentra relacionada con el modelamiento y desempeño estructural. Ha realizado variadas modelaciones de estructuras híbridas de acero y CLT. Fue investigador de un proyecto CORFO-Innova donde participó en el diseño y construcción de tableros tensados de madera para puentes. Fue por cuatro años Jefe de Carrera Ingeniería Civil Universidad de Concepción. Es miembro Comité Técnico Instituto Chileno del Acero (ICHA) desde Enero 2017 a la fecha.
María Isabel Rivera, es profesora del Departamento de Arquitectura, FAUG, Universidad de Concepción. Arquitecta de la Universidad de Concepción, Master in Architecture from University of Washington, y Ph.D. in Architecture from the University of Oregon, USA. Además, posee certificación profesional PHIUS #2846 (Certified Passive House Consultant) de Estados Unidos. Investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS.
María Isabel tiene Experiencia en investigación y participación en colaboraciones internacionales con distintos laboratorios de investigación de la especialidad en la universidad de Oregon y en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe. También tiene participación en Creación Artística – Arquitectura en diseño y remodelaciones. Pertenece al comité evaluador de diversas revistas internacionales de prestigio.
Valentina Torres es docente de la carrera de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción.
Valentina es MSc. en Construcción en Madera de la Universidad del Bio Bio y Arquitecta de la misma casa de estudios. Sus líneas de especialización son la física de la construcción en madera y nuevos sistemas constructivos en madera. Ha participado de proyectos de desarrollo tecnológico en madera (2) y una seria de Voucher de innovación, potenciando así su trayectoria en temáticas de construcción industrializada en madera. Valentina se desempeña como Jefa de Proyectos Programa Polomadera de la UdeC (2014-act). Este Programa tiene por objetivo difundir nuevos sistemas en madera a la comunidad y profesionales del área de la construcción. Dentro de sus proyectos destaca el PDT orientado a la difusión del sistema de madera contralaminada (CLT).
Valentina es además Directora Ejecutiva de Distrito Diagonal, emprendimiento ubicado en Concepción desde el año 2019. Este es un espacio dedicado a la difusión y promoción de Diseño, arte y oficios. Distrito Diagonal, se basa en el trabajo colaborativo entre artistas visuales y diseñadores, potenciando a las industrias creativas y a los emprendimientos a escala humana dentro de la ciudad de Concepción.
Valentina posee amplio dominio de los siguientes Software:
- Archicad
- Autocad
- Photoshop
- Indesign, Illustrator
- Microsoft Office
Angela Zenteno es Jefa de Carrera y Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción. Dicta asignaturas de pregrado y postgrado en Administración, Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos, Gestión Estratégica, Gestión de la Felicidad Laboral, entre otros. Ella es Ingeniera Civil Industrial, Universidad de Concepción.
Angela es Ph. D en Administración de Negocios de Temple University, EEUU y Master en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción. Sus áreas de especialización son el desarrollo organizacional y el bienestar, felicidad y emociones en el ambiente laboral.
Marcelo Gonzalez es Ingeniero de la Madera, Universidad de Chile. Posee un Magíster en Construcción en Madera, Universidad del Bío-Bío, 2014, Chile.
Sus líneas de investigación son: Propiedades y Tecnología de la Madera, Desarrollo de Productos de Ingeniería, Cálculo Estructural en Madera. Marcelo es profesor part-time del curso de estructuras de madera en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, del programa de prosecución de estudios Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Maule. Es Profesor part-time del Magister de Construcción en Madera de la Universidad del Bio-Bío.
Durante 7 años fue investigador del Instituto Forestal del Chile como encargado del desarrollo de productos de ingeniería y acreditación ISO 17025 del Laboratorio de Madera Estructural
Marcelo es Fundador de Eligemadera SpA, startup desarrollador del software C+T, primero en Latinoamérica para el cálculo estructural en madera. 2015- actualidad.
Es Columnista de la revista Lignum y portal Madera21. Temas de certificación de madera y desarrollo de productos de ingeniería en Chile. También es Autor y Coautor de numerosas publicaciones técnicas relacionadas a la construcción en madera. Ha recibido numerosos reconocimientos tales como: Ganador del Premio Nacional de Innovación AVONNI Campomar 2017. Reconocido como uno de los “Lideres del Sur 2017” en el área de emprendimiento e innovación por el Diario El Sur. Finalista del Premio Nacional de Innovación AVONNI 2016, categoría Campomar. Segundo lugar en Concurso de Innovación de la Semana de la Madera (2015). Corporación Chilena de la Madera (Corma).
Ganador de la 13° Convocatoria de Innovación Emprendedora (2015). Innova Bio Bío – Corfo. Proyecto para la comercialización del primer software chileno para el cálculo de estructuras en madera.
Ganador de la 12° Convocatoria de Innovación Emprendedora (2014). Innova Bio Bío – Corfo. Proyecto para el desarrollo del primer software chileno para el cálculo de estructuras en madera.
3° lugar en concurso de emprendimiento “Savia Nueva – Shell Chile” (2006). Elaboración y presentación de planes de negocio evaluados por empresarios. Planchas planas de fibrocementos elaboradas con rastrojos de trigo.
Frane Zilic es Profesor de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. Dicta asignaturas de pregrado en Taller de introducción al proyecto, Taller vertical, Arquitectura en madera, Modelación algorítmica, Geometría arquitectónica, matemáticas y arquitectura, entre otras. Frane es Magíster en Construcción en madera de la Universidad del Bio-Bio, Chile. También, posee cuatro Diplomados en: Estructuras en Madera, Ciencia y tecnología de la Madera, Laminado en Madera y Física de la Construcción y terminaciones en Madera. Frane es Director del Programa “Polo de Procesamiento Secundario de la Madera” (POLOMADERA) de la Universidad de Concepción. Es Director del CFT Lota Arauco. También es Representante de la UdeC en el Consejo Directivo del Programa estratégico de la madera de alto valor de CORFO, y miembro de su Comité Ejecutivo. 2015 – Presente.
Es el Representante Institucional en el Consejo de Construcción Industrializada de Construye 2025 y miembro de la Comisión Nacional para el desarrollo de la política de Resiliencia ante Desastres Naturales.
Frane Zilic posee dominio de softwares para el diseño, entre ellos: Rhino - Grasshopper avanzado (Diseño algorítmico), Sketchup avanzado (modelación 3D), Luxology Modo avanzado (modelación 3D y renderizado), Autodesk Autocad (CAD), Adobe Photoshop avanzado (edición de imágenes), Eyeon Fusion avanzado (edición y post-producción de video), Microsoft Office avanzado (Word, Excel, PowerPoint).
Martín es Magíster en Innovación y Emprendimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez e Ingeniero Comercial de la misma casa de estudios. Sus líneas de especialización son la Gestión de la Innovación, principalmente en la implementación de proyectos y el desarrollo de prototipos.
Martín Mellado es Director en el estudio de diseño Noveitor, donde interviene el desarrollo de líneas de productos estratégicas y procesos de transformación digital en empresas. Se ha desempeñado previamente como Gerente de Consultoría, Jefe de Desarrollo Metodológico y otras posiciones ejecutoras en la implementación de proyectos de Innovación en emprendimientos, PYMEs y grandes corporaciones a través del Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología de la Universidad Adolfo Ibáñez. También, ha desarrollado su carrera docente en universidades en temáticas de Innovación, y en corporaciones como presentador en programas privados de entrenamiento en empresas como Servipag, Banco Estado, entre otras.
Los antecedentes para realizar la postulación al magíster deben ser enviados al correo mcima@udec.cl